domingo, 6 de mayo de 2012

reporte de práctica de fotosíntesis.


Universidad Nacional Autónoma de México

 

Colegio de Ciencias y Humanidades

Plantel Sur

 

 

BIOLOGÍA IV

 

 

Práctica Experimental
=Fotosítesis=

 

 

 

Grupo: 618

Alumno: Muciño Infante Ana Belén

 

Actividad 3. Experimentación sobre fotosíntesis.
Como la fotosíntesis es un proceso complejo es muy difícil poder experimentar todos los aspectos que comprende, por lo que en esta actividad solamente se tratará un aspecto de ella, éste  consiste en identificar la participación del bióxido de carbono en el proceso fotosintético.
¿Cuál es el papel que realiza el dióxido de carbono en la fotosíntesis?
Objetivos:
·       Que comprendas que el bióxido de carbono es necesario para que se realice la fotosíntesis.
·       Que comprendas que el oxígeno es uno de los resultados de la fotosíntesis.
·       Que comprenda a la fotosíntesis como la forma de alimentación de las plantas.
Antes de realizar la experimentación es importante que leas muy bien la práctica.
Explica lo que piensas que va a pasar, esto es,  haz predicciones de acuerdo a  las preguntas que a continuación se  te plantean, selecciona una.
Preguntas generadoras:

¿Qué causa el cambio de color del agua de azul a amarillo?
El aumento de la acides en el medio

¿Qué causa el cambio de color del agua de amarillo a azul?
La presencia de una acidez menor en el medio

¿Por  qué se coloca el recipiente a la luz solar?
Para que la elodea comience a fotosintetizar

¿Qué función está realizando la elodea?
Fotosintetizar

¿Qué relación existe entre la elodea y el cambio de coloración de agua?
En cuanto la elodea comienza a fotosintetizar, la presencia de CO2 disminuye y aumenta el nivel de O2, por lo tanto la coloración acida desciende.

¿En qué proceso participa el bióxido de carbono?
En el proceso fotosintético

¿Cuáles son las substancias que resultan de la fotosíntesis?
O2, H2O, glucosa


Materiales:
1 Frasco de vidrio.
Agua.
1 Gotero.
Indicador azul de bromotimol.
Elodea (planta acuática).
Reloj.
Un popote limpio.
Procedimiento:
·       Pon agua a hasta la mitad del recipiente de vidrio, agrega varia gotas de azul de bromotimol hasta que el agua esté azul.
·       El azul de bromotimol tiñe el agua de azul cuando en ella se encuentra disuelto el oxígeno.
·       Empleando el popote burbujea el resultado de tu respiración. Como resultado de tu respiración se produce bióxido de carbono.
·       Continúa burbujeando hasta que el agua cambie al color amarillo.
·       El azul de bromotimol cambia de color cuando en el agua hay bióxido de carbono.
·       Ten la precaución de no succionar  a través del popote, si por accidente lo llegarás a hacer,  escupe el agua y enjuágatela varias veces con agua limpia.
·       Coloca la rama de elodea en el recipiente con el agua y el azul de bromotimol.
·       Deja el recipiente expuesto a la luz solar directa por 30 min.
·       Después de que haya transcurrido la hora observa el color del agua del recipiente.
·       Anota tus resultados en la siguiente tabla.

Tabla 6. Resultados de la actividad experimental # 3

Color
Agua + azul de bromotimol.
transparente
Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono.
Verde limón
Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono + elodea + 30 min.+ luz solar.
Azul clarito


Anota a continuación las conclusiones de la sesión:
 Aquí, podemos observar la importancia de la fotosíntesis en el medio, pues sin ella y los organismos que la realizan, los organismos heterótrofos y la vida en si, no tendrían un sustento y por lo tanto, estaría perdida la vida en un medio lleno de dióxido de carbono.



 


Reseña libro alternativo: LA LINEA DE LA VIDA: LOS VIRUS


Ciencia para todos…

La línea de la vida: Los virus. Armando Aranza Anzaldo

Por: ANA BELÉN MUCIÑO INFANTE
Grupo: 618

Reseña
…Cuando era niño, me parecía claro que el árbol de ciruelos que estaba en mi patio, mi gato "mau" que gustaba dormir a la sombra del árbol y una que otra oruga que se arrastraban con dificultad por las hojas, eran todos "seres vivos". Sabía que la oruga tenia "vida" porque se movía, mi gato "mau" porque maullaba cuando tenia hambre y el ciruelo porque daba frutos.
A medida que fui creciendo, comprendí que la línea de la vida no es tan fácil de discernir. De la mano de una enciclopedia supe que existen organismos millones de veces mas diminutos que un grano de arena y que se componen de una sola estructura llamada célula. Gracias a esas lecturas, supe que hay organismos tan pequeños, que ni siquiera los mas poderosos microscopios ópticos son capaces de verlos y en los que el concepto de "vivo" es subjetivo: los virus.
Todos los organismos vivos se alimentan y eliminan sus desechos. Los virus sin embargo, poseen una estructura sencilla comparada con otros organismos. Como si de un conglomerado de moléculas se tratara, estos no se alimentan ni generan desechos. Así que de buenas a primeras se puede pensar que no son organismos vivos. De hecho solo poseen un núcleo hereditario y una capa de proteína que los protege. Cuando son aislados, no dan la menor muestra de vida. Sin embargo cuando son puestos con algunas células (y solo células específicas) el virus reacciona y como si de pequeñas jeringas hipodérmicas se tratara, se posan sobre sus huéspedes e inyectan su material hereditario. La célula infectada comienza a producir los componentes básicos del virus y a "ensamblarlos" . Finalmente la célula estalla liberando nuevos virus listos para infectar a otras células. El virus puede reproducirse, aunque haciendo uso de la "maquinaria" de su célula huésped. La capacidad de reproducirse se considera una característica de todo ser vivo. Entonces los virus no se alimentan ni generan desechos y sin embargo pueden reproducirse usando la maquinaria de reproducción de otros organismos. Todo esto me lleva a preguntarme ¿Un virus es un organismo vivo? Tal vez, solo es una cuestión subjetiva.
Pero reflexionemos un poco más sobre todo lo que consideramos "vivo". Todos los seres vivos se componen esencialmente de los mismos elementos químicos; Carbono, Hidrógeno, Nitrógeno y Oxigeno. Sin embargo, aun si revolviéramos estos elementos no obtendríamos un organismo vivo. Pareciera que solo colocándolos en un sutil orden estos dan origen a un ser vivo. Nos es imposible reproducir dicho orden artificialmente. Pero creo que la vida depende de un nivel específico de entropía. En mi opinión, la vida no es el manifiesto de algo impalpable y espiritual llamado alma. La vida podría ser una consecuencia de leyes exclusivas
de este Universo. Un fenómeno que requiere de condiciones tan especiales, que quizá solo sea posible que se de una sola vez, en un determinado tiempo y lugar.

Pelicula de Darwin (vista en clase)


Darwin.
(Película vista en clase).

Creo que en este documental nos muestra un poco de lo que nuestra clase abarcó en general en cuanto al desarrollo e importancia de la teoría Darwiniana de la evolución.
Charles Darwin, naturalista de nacionalidad inglesa, vivió entre los años 1809 y 1882. Su obra “Sobre el origen de las especies por selección natural o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la existencia” publicada el 24 de noviembre de 1859, revolucionó los conceptos de la época y abrió un campo de discusión polémica.
Su pensamiento, influido por el texto de Malthus “Primer ensayo sobre la población” (1798) y el del escocés Charles Lyell “Principios de Geología” (1830) afloró tras observar la flora y la fauna del archipiélago de las islas Galápagos, en un viaje que realizó en el buque “Beagle”, recorrido que duró cinco años, entre el 27 de diciembre de 1831 y el 2 de octubre de 1836. Darwin observó en este viaje, aves, llamadas pinzones, de las cuales halló siete especies diferentes, pero con un tronco común, del que se fueron separando, al adaptarse a los distintos ambientes.
Charles Lyell, enrolado en el actualismo, había sostenido que no se debía recurrir en términos de evolución a fenómenos catastróficos, como por ejemplo, los diluvios, sino a las mismas causas que han actuado a lo largo de extensos períodos temporales.
Darwin, en su libro, aunque ya sus ideas habían sido expuestas un año antes en dos comunicaciones a la Linnean Society de Londres, nos dice que en cada generación se van presentando diferencias hereditarias sin explicación aparente, que hacen que los organismos evolucionen por selección natural. Las especies con mayor adaptación al medio son las que se multiplican, mientras que el resto, se encamina hacia su desaparición, lo que significaría una razón de supervivencia.
Está comprobado a través de los restos fósiles, que muchas especies de la antigüedad se han extinguido, y otras fueron adoptando nuevas formas.
Hace aproximadamente cuatro mil millones de años surgieron las primeras manifestaciones de vida a través de células rudimentarias. Hace alrededor de setecientos millones de años aparecieron los organismos pluricelulares. Los invertebrados surgieron hace casi seiscientos millones de años y los peces, primeros vertebrados, lo hicieron hace 450 millones de años. La flora tuvo origen hace ciento cincuenta millones de años.
Así, los peces se adaptaron a la vida acuática, los animales terrestres a la vida en ese medio, y lo mismo hicieron los que vuelan. Pero el ambiente cambia, y estos seres vivos deben adaptarse a esas mutaciones.
Los recursos limitados y la competencia permitió la supervivencia de los más aptos.
No hay dos individuos idénticos. Las diferencias surgen entre grupos, en ocasiones, por razones geográficas, ya que las particularidades del medio hacen que adopten ciertas características peculiares, y a veces existen tantas diferencias entre unas y otras, que se hace imposible entre ellas, la reproducción. Llegado a este punto hablamos que ya constituyen especies diferentes.
Descripción: Teoria de la evolución de las especiesSegún esta teoría el grupo de los Homo Sapiens (el hombre) surgió del grupo de los homínidos, que a su vez derivó de los primates, que sufrieron esa magnífica transformación para tomar la posición erecta, los cambios dentales y sobre todo, el desarrollo encefálico.
El cromosoma 6 humano es idéntico al del gorila, el chimpancé y el orangután, por lo que se deduce que los cuatro tuvieron un antepasado común.
Así como una muy buena parte del mundo científico como Huxley, Lyell y Hooker, de origen británico y Haeckel de nacionalidad alemanas, le brindaron su apoyo, sobre todo desde las comunidades religiosas debió soportar una férrea oposición pues su tesis se oponía aparentemente a la concepción religiosa del mundo.
Luis Pasteur demostró a fines del siglo XIX que era errónea la teoría de la generación espontánea, que sostenía que la vida podía generarse de materia sin vida. Por ejemplo, los gusanos a partir de los cadáveres descompuestos.
Modernamente, nuevos estudios científicos dieron nacimiento a la teoría sintética o neodarwiniana, que tuvo gran desarrollo entre los años 1930 y 1940. Entre los estudiosos más destacados podemos citar a Theodosius Dobzhansky (genetista), Ernst Mayr (zoólogo) Gregor Simpson (pasleontólogo) y Julien Huxley (biólogo).
Esta corriente afirma que la evolución se produce sobre una base genética, y los cambios se producen en la estructura de los genes, por obra de la adaptación que exige el medio al variar. No sólo actuaría sobre ellos la selección natural sino además otros factores, como la deriva genética, la migración o el flujo genético. Grupos de individuos ubicados en ambientes distintos, con diferentes requerimientos adaptativos, darán origen a evoluciones distintas.
La deriva genética, implica un cambio no direccional. Por error azaroso en la reproducción se produce un error en la transmisión del genotipo.
Paleontólogos norteamericanos han formulado la teoría del equilibro puntuado, donde sostienen que el ritmo evolutivo no es constante.
Las últimas afirmaciones de la ciencia ponen de realce que para que aparezca un fenotipo, individuo que origine una nueva especie, son necesarias muchas y distintas mutaciones genéticas.

poR: ANA BELÉN MUCIÑO INFANTE
Grupo: 618

Artículo: Crisis de Toledo


Artículo: Crisis de Toledo
El artículo me parece muy acertado en cuanto a lo que menciona sobre la razón de todas las crisis, pues llegamos a creer que las crisis en las que se encuentran nuestra sociedad sumergida se deben o se encuentran solas o están aisladas una de otras.
Sin duda, las problemáticas actuales van de la mano, pues son contextos dependientes uno del otro, lo malo o triste de la situación es que el contexto no dependiente es la materia ecológica, pues si bien, ella no depende de otra crisis, sino que de ella dependen las crisis en mayor proporción.
Debemos de comenzar a concientizar sobre la forma en que utilizamos y la forma en la que empleamos nuestras recursos, pues si bien, no siempre estarán ahí.
Los recursos no renovables mas importantes se encuentran en una de las crisis mas fuertes y no podemos decir que no lo vemos o no lo vivimos cuando en nuestro propio país lo vivimos con situaciones extremosas en climas, como la sequia que hoy por hoy aqueja a nuestro país y la actual escases de agua, la cual se agravará si no comenzamos a hacer algo por disminuir este impacto, porque abarco mas lo ecológico?, porque a mi parecer es el eslabón principal de la cadena, pues si falta alguna factor ecológico, sin duda todo el sistema se vendrá abajo. Es tiempo de comenzar a concientizar, o cuanto más queremos esperar?, creo que ya hemos esperado demasiado, aun no es tarde, pero quizá dentro de dos o tres años, ya no podremos hacer nada al respecto.

Por: Belén Muciño Infante
Grupo: 618

El NIDO




EL NIDO
La visita en general me pareció muy buena e interesante, pues a través de este recorrido por varias zonas, conocimos aves de varias especies y diversas entre si, pero que aun con tantas diferencias compartían ciertas características como sus picos y sus alas.

Cada parte del nido, tenía un lugar adecuada para cada ave, según su especie, ecosistema de desarrollo y alimentación. Así, considero que cada ave se encontraba en optimas condiciones pues las hacían sentir libres, aun cuando se encuentran en un bio parque para poder cuidarlas, ya que la mayoría de las especies que se encontraban, están en peligro de extinción.
Mi opinión general de cada zona es que las tiene bien adaptadas, cuidan mucho los espacios donde las aves se desarrollan, así como invitan a los visitantes a respetar las áreas, pues así respetamos su territorio.
También creo que aunque el arque no cuenta con la administración suficiente, maneja muy bien los ingresos, pues las aves están en buen estado y tienen alimento.
La experiencia que más me agradó fue cuando les dimos de comer a los agapornis y cuando realizamos una actividad recreativa
La libertad y respeto por lo animales, es la parte que más me agrado de esta visita.

Lectura: Ultimo Turquito


Lectura. EL ULTIMO TURQUITO
               Reseña y comentario por: Ana Belén Muciño Infante.
Grupo: 618

La lectura inicia con una descripción de un bello bosque situado en las orillas de un arrollo, donde la vegetación es hermosa y abundante, donde la fauna y la flora forman una armonía común, donde la mayoría de los factores bióticos y abióticos forman un todo. Pero dicha armonía es rota por aquellos destructores, los seres humanos, quienes solo vemos lo bello en el dinero y encontramos la satisfacción en matar y destruir, quienes solo sabemos hacer la guerra y no la paz, incluso con los mas indefensos y con quienes ni lo pueden pedir, pero lo merecen.
Aquellos seres que somos, solo nos dedicamos a la destrucción y a la guerra, y simplemente sin ella no podemos vivir, sin darnos cuenta que no solo matamos cosas, sino que quitamos vidas, arrebatamos vida a la naturaleza, sin darnos cuenta que en ello mismo, buscamos nuestro fin; porque somos tan ciegos como para darnos cuenta que si matamos ahora, algún día, tal vez no tan lejano, nos encontraremos en la misma situación.

·       En lo personal creo que es una historia muy triste pues me di cuenta del papel tan burdo que jugamos en cualquiera de los biomas del mundo. En cada uno solo fungimos como depredadores, es decir, solo usamos y robamos lo que a otros seres les costó trabajo formar y lo peor es que lo hacemos de la manera mas triste… Matando.
No nos damos cuenta que a nuestro alrededor habitan mas especies, quizá algunas mas adaptadas que otras, pero que son fundamentales en la naturaleza formando una armonía. Así, solo nos dedicamos a destruir áreas donde flora y fauna conviven entre si, donde tardaron miles de años en formarse reservas naturales únicas y en lugar de apoyar o cuidar, solo destruimos. Creo que esta lectura me ha servido para reflexionar sobre lo tontos y egoístas que hemos sido al  no apreciar y respetar lo que tenemos a nuestro al alrededor. Pero no nos damos cuenta ya que somos ignorantes, no sabemos el daño que nos estamos haciendo; por ignorancia matamos quitamos y nos creemos más inteligentes que la propia naturaleza pero un día no muy lejano si no somos consientes de lo que estamos provocando nosotros mismos estaremos cavando la tumba de nuestra extinción como especie en la tierra. Desapareceremos ya que no somos aptos para coexistir con las demás especies, no reciclamos, no generamos nuestro propio alimento, robamos el de otros animales, robamos su espacio, y ni si quiera nos respetamos a nosotros mismo; así  pude aprender que no  somos aptos para formar parte de este todo y quizá algún día, tal vez ya no muy lejano, así como aparecimos, nos extinguiremos.